jueves, 17 de marzo de 2016




Esquema del cubo






Inseguridad en Venezuela

Descríbelo: La inseguridad en Venezuela es uno de los principales problemas que afecta a la población y es una situación que se observa en nuestra realidad como robos, asaltos, violaciones, secuestros, homicidios, entre otros. Por lo tanto, hace referencia a aquello que implica la existencia de peligro, daño o de un riesgo.

Compáralo: Tendríamos que considerar que la inseguridad es un problema tan importante como la impunidad de los delitos cometidos así como la corrupción o depuración de los organismos de seguridad del estado.

Relaciónalo: Se puede vincular con la clase social en el que se encuentre el individuo, es decir, en ocasiones cuando las personas se encuentran en un nivel económico bajo tienden a buscar otras alternativas como los robos que se producen a consecuencia de carencias generales, educativas y sanitarias; la búsqueda desesperada por saciar esas carencias conducen a delinquir y muchas veces a la violencia. De otro punto de vista, la inseguridad se puede relacionar con los semáforos, ya que es estos ultimo años estar parados en uno de ellos los convierte en una presa fácil para el hampa.

Analízalo: La inseguridad es producto de la carencia de valores que se ven reflejados en los individuos que comenten hechos delictivos, sin embargo, también se debe a la falta de organización pública de seguridad en las calles. Además influye que el poco personal de cuerpo policial existente en ocasiones pertenece a bandas o grupos criminales.

Aplícalo: La inseguridad que se está viviendo en el país ha hecho que se cree un toque de queda en diferentes partes de la región producto del cobro de vacuna de estas bandas delictiva lo que ha traído como resultado que la comunidad se refugie de horas tempranas por miedo a ser una de las víctimas.


Arguméntalo: La inseguridad ha ido abarcando espacios por la falta de políticas continua en materia de seguridad, es por ello que el país creo nuevas políticas como  gran misión a toda vida Venezuela y la OLP (Operación para la Liberación del Pueblo) pero que a su vez dichas políticas  no han alcanzado la paralización por lo menos parcial para la reducción del índice delictivo.

Se considera que existe una corresponsabilidad mutua entre las políticas del estado en materia de seguridad y la sociedad organizada para que de alguna manera ayuden con aportes para  minimizar este auge delictivo que afecta a toda la población.

Es importante primero que todo la implementación de políticas continuas en materia de seguridad ciudadana, es decir, donde se involucren todos los organismos de seguridad de un estado cada uno en materias de sus competencias, educando, orientando, realizando sitios de esparcimientos que de alguna forma ayudaran a romper un posible ocio dentro de una nueva masa de generaciones jóvenes, futuros de una nación.

También creación de escuelas de padres o representantes, para la asignación de responsabilidades y orientación con respecto a su tutela de compromiso en el menor o adolescente, creando educación, moral, valores éticos que ayudaran a el desarrollo sano de una generación de jóvenes quienes afrontaran las riendas de una nación en un momento dado.


Por otra parte, se debe tomar en cuenta la situación socioeconómica de los integrantes pertenecientes al cuerpo de seguridad, considerando sueldo, educación, salud, protección jurídica el cual evita posibles actos de corrupción en cada uno de estos funcionarios que en ocasiones se han visto involucrados en hechos ilícitos  no alineados a los parámetros jurídicos y a la nueva estructura policial, donde es necesario profundizar en materia de inteligencia luego de una recopilación de información, para posteriormente atacar sitios y grupos que de alguna forma contribuyen para la realización de un hecho delictivo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario