jueves, 17 de marzo de 2016

MI BIOGRAFÍA


Wuindy Carrasquel, nací el 24 de septiembre en el municipio Girardot del estado Aragua, provengo de una familia pequeña de papá, mamá, un hermano mayor y dos perros. Soy una persona alegre, amigable y a veces con un carácter difícil. A los 14 años de edad ingrese a una academia de baile llamada Tendencias Extremas Venezuela, por un período aproximado de 1 año.
 Actualmente curso el quito trimestre de Ingeniería en Producción industrial, me gusta cocinar y sobre todo comer, me encanta la pizza, las hamburguesas, el helado, las fresas con crema, las cocadas y me dedico al mundo de la repostería con tres cursos obtenidos. También me gustan mucho los animales en especial los perros, ir a la playa pero también a lugares fríos.
La ejecución del taller “Mente Organizada” ha sido sumamente importante ya que el contenido de cada una de las clases fue muy significativas y me ha ayudado a ampliar mi conocimiento sobre como redactar con mayor  facilidad y rapidez a la hora de realizar un texto en cualquier ámbito. Este blog es creado con el objetivo de poner en práctica los distintos temas tratados en el taller y poder mostrar distintos métodos de cómo poder organizar ideas. 



Defectos Sintaxis


  •    La silepsis:

                Genero:
-       La ingeniera = La ingeniero.
-       La odontóloga = La odontólogo.
-       La ministra = La ministro.

                En singular y plural:
-       La mayoría bailo = la mayoría bailaron.
-       La mayoría comió = la mayoría comieron.

  • El anacoluto :

-       Ya me voy a vestirme para salir.
Correcto: Ya me voy a vestir para salir.
-       Ya me voy a lavarme la cara.
Correcto: ya me voy a lavar la cara.

  •     Hipérbaton:

-       Sucia esta la casa.
Correcto: La casa está sucia.
-       Ganas de llorar tiene el joven,
Correcto: El joven tiene ganas de llorar.

  •     Pleonasmo:

-       Silla para sentarse.
-       Lo escuche con mis propios oídos.
-       Mesa para comer.
-       Sube para arriba.

  •     Redundancia:

-       Pedacitos chiquiticos.
-       Protector solar contra el sol.

  •          Anfibología:

-       Fui a comprarme una torta y un ponqué, y me lo dieron de chocolate
¿Qué, la torta o el ponqué?
-       El jugo de naranja natural es más sano para mi salud, por eso voy a comprarme un refresco que me gusta.
¿Qué prefieres el jugo de naranja o el refresco?

  •  Cacofonía:

-       Pedro y Petra trabajan en la petrolera.
-       Juan y Juana comen bananas.
-       Aguacate, cacahuate y chocolate son muy vendidos.
-       Le pusieron penitencia porque puso resistencia.

  •  Dequeísmo:

-                                         -Es imposible de que mañana asista.
               Correcta: Es imposible que mañana asista.
-                                         -Extraño de que no haya escrito.
               Correcta: Extraño que no haya escrito.
-                                         -Los jóvenes dijeron de que no quieren ir.
               Correcta: Los jóvenes dijeron que no quieren ir.




Narración, descripción y comparación

El cómic es consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito aunque también hay historietas mudas, es decir, sin texto.

Tío Conejo, Tío tigre y el Ventarrón


Un día Tío Conejo iba muy apuradito hacia su nueva cueva, cuando vio su conocido enemigo Tío Tigre, que venía por el camino.

Tío conejo pensó que era una buena ocasión para jugarle una broma a Tío Tigre, y desquitarse así de las maldades que éste le había hecho últimamente.

Con toda rapidez, Tío conejo se puso a cortar bejucos. Era tanto el empeño con que lo hacía, que Tío Tigre sintió gran curiosidad por saber que sería todo aquello, y le preguntó:

-¿Qué hace, Tío Conejo, o es que se está volviendo loco?

-Loco no, Tío Tigre. ¿Es que usted no sabe lo que va a pasar esta tarde?

-No, Tío Conejo, dígame qué es.

-Bueno, se lo voy a decir mientras trabajo, pues no se puede perder tiempo. Estos bejucos, que usted ve aquí, me los encargo tío burro para amarrarse.

-¿Y para que se va a amarrar tío burro con esos bejucos?

-Pues le diré, Tío Tigre. Usted no sabe lo que nos espera. Esta tarde, cuando se meta el son, va a venir un ventarrón fuerte que se llevara a todos los animales y dejará solamente los chiquitos.
Será más bien que se llevará a los chiquitos y dejará a los grandes- le atajó tío tigre.

-No señor, es como le estoy diciendo. A todos los animales como usted se los llevará, y los chiquiticos nos podremos meter en el hueco de un palo o una cueva, y nos salvaremos. Por eso tío burro, que es grande, me encargó estos bejucos para el amarrarse.

Tío Tigre se puso muy asustado y, temblando, le dijo a Tío Conejo:

-¿Y qué haré yo que soy de los grandes? ¡Amárrame, Tío Conejo!

-¡Caramba! Yo quisiera ayudarlo le contestó Tío Conejo-, pero es que ya es tarde y tengo que irme ligerito a llevarle estos bejucos a Tío Burro y salir corriendo, entonces, a buscar dónde esconderme.

-¡Por favor, tío conejo, por lo que más quiera, pienso que hemos sido siempre amigos!

Tío Conejo hizo como que pensaba y, por fin, le dijo a Tío Tigre:

-Bueno, pues, lo voy a amarrar. Pero apúrese, arrímese a esa mata póngase bien pegadito.

Y empezó a amarrarlo a los bejucos, poniéndolos bien apretados, como para que no se soltara más nunca. Cuando terminó, le dijo:

-Bueno, pues, Tío Tigre, hasta mañana. Ahora si no se lo va a llevar el ventarrón.
Y Tío Conejo se fue corriendo por aquel monte.

Después Tío Tigre logró que lo soltaran unos viajeros que pasaron por el camino y se condolieron de sus gritos de auxilio, pasó mucho tiempo sin volver a ver a Tío Conejo. 



Hiperónimos e hipóginos

  ü  El hiperónimo engloba palabras que se refieren a  una misma clase.
  ü  El Hipónimo se refiere a lo que  pertenece o está adentro de la palabra.


Ejemplo: 


También se puede explicar en el siguiente texto:

El odontólogo Jesús Martínez recibe diariamente muchos niños en su consultorio, los cuales presentan problemas en su dentadura ocasionado por los caramelos y piruleta, estas golosinas produce daños  como caries y sensibilidad en su encía.  

ü  Anáfora
-       Mi perro juega, mi perro se cansa.
-       María y Oswaldo son amigos, ella es flaca y él es gordo.
-       El teléfono de mi casa, este gran aparato nos mantiene comunicado.

ü  Catáforas:
-       Aquella joven que esta allá, es bailarina,
-       Aquel muchacho, es cocinero.
-       Ahí en la silla está el control.
                                                                               
ü  Elipsis:
-       A mi mamá le encantan las verduras, a mi hermano no. (le encantan)
-       A Luisa le gusta jugar, a Mario no. (le gusta)
-       Carmen escucha música, Carlos no. ( escucha)




Esquema del cubo






Inseguridad en Venezuela

Descríbelo: La inseguridad en Venezuela es uno de los principales problemas que afecta a la población y es una situación que se observa en nuestra realidad como robos, asaltos, violaciones, secuestros, homicidios, entre otros. Por lo tanto, hace referencia a aquello que implica la existencia de peligro, daño o de un riesgo.

Compáralo: Tendríamos que considerar que la inseguridad es un problema tan importante como la impunidad de los delitos cometidos así como la corrupción o depuración de los organismos de seguridad del estado.

Relaciónalo: Se puede vincular con la clase social en el que se encuentre el individuo, es decir, en ocasiones cuando las personas se encuentran en un nivel económico bajo tienden a buscar otras alternativas como los robos que se producen a consecuencia de carencias generales, educativas y sanitarias; la búsqueda desesperada por saciar esas carencias conducen a delinquir y muchas veces a la violencia. De otro punto de vista, la inseguridad se puede relacionar con los semáforos, ya que es estos ultimo años estar parados en uno de ellos los convierte en una presa fácil para el hampa.

Analízalo: La inseguridad es producto de la carencia de valores que se ven reflejados en los individuos que comenten hechos delictivos, sin embargo, también se debe a la falta de organización pública de seguridad en las calles. Además influye que el poco personal de cuerpo policial existente en ocasiones pertenece a bandas o grupos criminales.

Aplícalo: La inseguridad que se está viviendo en el país ha hecho que se cree un toque de queda en diferentes partes de la región producto del cobro de vacuna de estas bandas delictiva lo que ha traído como resultado que la comunidad se refugie de horas tempranas por miedo a ser una de las víctimas.


Arguméntalo: La inseguridad ha ido abarcando espacios por la falta de políticas continua en materia de seguridad, es por ello que el país creo nuevas políticas como  gran misión a toda vida Venezuela y la OLP (Operación para la Liberación del Pueblo) pero que a su vez dichas políticas  no han alcanzado la paralización por lo menos parcial para la reducción del índice delictivo.

Se considera que existe una corresponsabilidad mutua entre las políticas del estado en materia de seguridad y la sociedad organizada para que de alguna manera ayuden con aportes para  minimizar este auge delictivo que afecta a toda la población.

Es importante primero que todo la implementación de políticas continuas en materia de seguridad ciudadana, es decir, donde se involucren todos los organismos de seguridad de un estado cada uno en materias de sus competencias, educando, orientando, realizando sitios de esparcimientos que de alguna forma ayudaran a romper un posible ocio dentro de una nueva masa de generaciones jóvenes, futuros de una nación.

También creación de escuelas de padres o representantes, para la asignación de responsabilidades y orientación con respecto a su tutela de compromiso en el menor o adolescente, creando educación, moral, valores éticos que ayudaran a el desarrollo sano de una generación de jóvenes quienes afrontaran las riendas de una nación en un momento dado.


Por otra parte, se debe tomar en cuenta la situación socioeconómica de los integrantes pertenecientes al cuerpo de seguridad, considerando sueldo, educación, salud, protección jurídica el cual evita posibles actos de corrupción en cada uno de estos funcionarios que en ocasiones se han visto involucrados en hechos ilícitos  no alineados a los parámetros jurídicos y a la nueva estructura policial, donde es necesario profundizar en materia de inteligencia luego de una recopilación de información, para posteriormente atacar sitios y grupos que de alguna forma contribuyen para la realización de un hecho delictivo.







Esquema del escarabajo: 

Lluvia de ideas:



Bloques semánticos:

CAMBIOS
EMOCIONES
ETAPAS
FACTORES
Relaciones afectivas
Desilusión
Adolescencia media
Alcohol
Físico
Amor
Adolescencia tardía
Embarazo precoz
Mentalidad
Depresión
Pubertad
Drogas

Miedo

Sexo

Ira

Rebeldía

Tristeza



Felicidad



Ordenación de ideas:

ETAPAS
CAMBIOS
EMOCIONES
FACTORES
     1.    Pubertad
     1.    Físico
    1.    Amor
    1.    Rebeldía
     2.Adolescencia media
     2.    Mentalidad        
    2.    Felicidad     
    2.    Alcohol
     3.  Adolescencia tardía

     3.Relaciones afectivas
    3.    Miedo
     3.    Drogas

                                   
    4.    Desilusión
     4.    Sexo


     5.    Tristeza
     5.    Embarazo precoz

  
     6. Depresión


  
     7.    Ira



Etapas: Es un periodo mediante el cual el niño alcanza la madurez sexual y se convierte en un adulto. Inicia con la pubertad (desde los 10 a 13 años) donde se lleva a cabo el proceso de los cambios físicos. En la adolescencia media (desde los 14 a 16 años) se producen cambios más psíquicos que físicos como el desabrimiento consciente del yo, la autoafirmación del, la ansiada libertad y los amores platónicos. Por último se encuentra la adolescencia tardía (desde los 17 a 21 años) es donde los conflictos internos de identidad se van resolviendo y a partir de este momento el adolescente comienza a enfrentarse a las exigencias del mundo adulto.
Cambios: En la adolescencia se observan distintos cambios dependiendo en la etapa que se encuentren, es decir, cada una estas fases traen consigo sus propios cambios físicos, emocionales, cognitivos, sociales, psicológicos y de comportamiento.
Emociones: Son aquellas sensaciones y sentimientos que posee el ser humano al relacionarse con sus semejantes y con el medio en general. En los adolescentes  a veces parecen ser exageradas, sus acciones son inconsistentes y es normal que  cambien repentinamente de estado emocional, que vayas rápidamente de felicidad absoluta a una tristeza profunda y es porque  los flujos hormonales provocan cambios emocionales bruscos. 
 Factores: Abarca los diversos  periodo donde los jóvenes suelen ser más rebelde  estando expuestos a una serie de problemas sociales tales como el alcohol y las drogas, cabe destacar que no son consiente de sus actos es por eso que sus errores pueden causarle problemas a lo largo de su vida como un embarazo a temprano edad y causando a su vez disgusto en el entorno que los rodea.

Una sola vez en la vida
La adolescencia es una etapa más de la vida de cada persona, un periodo de transición entre la infancia y la vida adulta donde existen muchos cambios tanto físicos, psicológicos y emocionales. Es necesario hacer mención que es una etapa de difícil crecimiento ya que de la niñez a la adolescencia es donde influyen ciertos factores en nuestra crianza, como el medio en donde fuimos desarrollados donde se incluye la educación, vejación, inmoralidades entre otros aspectos dentro del núcleo familiar y que arrojan como resultados la transformación de un cambio brusco en la adolescencia. Por otra parte, cuando hemos sido criados de manera correcta, bajo un buen desarrollo emocional o bien encaminado en esta nueva etapa llamada adolescencia se pueden observar resultados favorables como cambios sanos tanto de comportamiento, pensamiento y relaciones con otros individuos.
En algunas ocasiones el cambio brusco en los jóvenes no depende de una buena o mala crianza, es decir, jóvenes de estatus económicos altos y de buena educación pudiesen ser más rebeldes de lo que se esperaba,  suelen caer en este proceso de cambios que conlleva a la  drogadicción, alcoholismo, embarazos o abortos precoz.
De esta misma forma se considera que todos estos aspectos ya mencionados, van a influir o a caracterizar el nuevo  futuro del adolescente dentro de la sociedad ya sean emprendedores,  profesionales, buenos padres, entre otros, y que de la misma manera formaran un núcleo familiar igual o similar a la que ellos fueron envueltos o desarrollados durante su adolescencia procreando niños bajo un ambiente similar en la que estos fueron criados.

En la adolescencia es importante que los padres jueguen un papel importante en cuanto a  comunicación, orientación, supervisión y confianza en sus hijos para así servir de orientadores con ejemplos para ellos, en donde aspectos emocionales como cariño,  amor, moral, comprensión, respeto,  valoración entre otros harán que este cambio sea más armonioso para el desarrollo de este adolescente en la sociedad.